La periodoncia es una enfermedad que va afectando progresivamente a los tejidos de soporte del diente, comenzando en un primer estadio con la encía inflamada, enrojecida y sangrante (gingivitis), evolucionando a una pérdida de hueso (periodontitis). En fases avanzadas de la periodoncia, cuando la destrucción ósea es grande, conduce irremediablemente a la movilidad y pérdida dentaria. La periodontitis puede aumentar el riesgo de accidentes cardiovasculares. Existen algunos factores de riesgo para padecer periodontitis, entre los que destacamos los siguientes:
- Factor genético
- Consumo de tabaco
- Diabetes
- VIH


Tiene un componente genético y afecta al 50% de la población adulta. Necesita tratamiento ya que no mejora por si mismo ni tampoco con medicamentos.
En los niños y adolescentes la prevalencia de la enfermedad es menor pero existen formas de Periodontitis prepuberal y Periodontitis juvenil que deben de ser tenidas en cuenta ya que son muy agresivas. Para el tratamiento con ortodoncia, se recomienda no continuar o iniciar el tratamiento si la inflamación es importante ya que el movimiento dentario ortodóncico y la inflamación continuada por enfermedad periodontal pueden producir pérdida irreversible de hueso.
- Encías rojas.
- Sangrado espontáneo o al cepillarse (los fumadores no sangran aunque estén infectadas).
- Dientes largos (provocado por la retracción de las encías)
- Movilidad y desplazamiento de los dientes.
- Espacios y huecos entre los dientes.
- Mal aliento.
- Aparición de abscesos o flemones en las encías.
- Puede no presentar ningún síntoma.
La mejor prevención es un diagnóstico precoz de la enfermedad. Por ello, es muy importante acudir a un especialista (periodoncista) si presenta alguno de los síntomas de la periodontitis.

1º. Primera fase de tratamiento: Enfermedad periodontal LEVE Y MODERADA
El tratamiento consiste en desinflamar las encías mediante RASPAJE Y ALISADO RADICULAR. Esto consiste en una limpieza profunda para eliminar el sarro que está situado por debajo de la encía dentro de la bolsa periodontal.El paciente será informado de cómo se debe realizar su higiene oral personal, ya que observamos que la mayoría de nuestros pacientes piensan, antes de acudir a nuestra consulta, que se cepillan adecuadamente, aunque en realidad no es así.
Después de evaluar los resultados de esta primera fase de tratamiento, se valora la necesidad de pasar a una segunda fase de tratamiento.

2º. Segunda fase de tratamiento: Enfermedad periodontal avanzada
· Defecto óseo prequirúrgico
· La incinsión del colgajo permite retirar el tejido gingival
· Se da forma al hueso y se elimina todo el cálculo dental que queda
· Se sutura el tejido gingival en la nueva posición
· Área cicatrizada después de la cirugía periodontal
